#119. América Latina y la IA: el tren ya arrancó...

Si creés que integrar IA es caro, esperá a ver lo que cuesta quedarse atrás.

¿Qué tan grave es el rezago de América Latina en inteligencia artificial?

Según el último informe de la CEPAL (2025), América Latina con su marginal participación, representa el 6,3% del PIB mundial, y de este número solo invierte el 1,56% del gasto global en inteligencia artificial.

Eso equivale a estar en una maratón global con un par de ojotas. Mientras EE.UU. y Asia-Pacífico corren con zapatillas de carbono, nosotros seguimos preguntándonos si la carrera es real.

"En 2023, el gasto total en IA en América Latina fue de USD 2.600 millones. Deberíamos estar invirtiendo más de USD 10.000 millones para estar a tono con nuestro peso económico."

¿La consecuencia?

La IA no está potenciando nuestra productividad como debería. No porque no sirva, sino porque ni siquiera la estamos usando bien.

🇦🇷 ¿Y Argentina? De los peores alumnos de la clase

En comparación con otros países de la región, Argentina se encuentra profundamente rezagada:

📉 Argentina invierte menos de la mitad del porcentaje de su PIB en IA que Brasil o Chile.

Y si hablamos de IA generativa, como ChatGPT, la situación es aún más alarmante.

En gasto per cápita, Argentina está detrás de países como Perú o Chile.

💥 Aburro con este cita “La IA no es para mi empresa”

Este mito está frenando el crecimiento de cientos de empresas como la tuya.

Si tenés entre 10 y 100 empleados, te cuesta delegar, organizar procesos, o tomar decisiones con datos, la IA no es un lujo… es lo que te falta.

¿Te suena alguna de estas frases?

  • “No tengo tiempo para lo estratégico”

  • “Siento que todo depende de mí”

  • “Pierdo datos entre mails y WhatsApp”

  • “Uso muchas herramientas, pero nada se conecta bien”

👉 Todo eso son síntomas de procesos que se pueden automatizar.

La IA no es solo para hacer robots ni escribir textos. Es una herramienta de productividad.

Una bien aplicada puede hacerte ganar 10-15 horas por semana.

📈 ¿Qué impacto tiene la IA en la economía real?

La CEPAL usó un modelo econométrico con datos de 26 países entre 2019 y 2023. ¿La conclusión?

“Un aumento del 1% en el gasto en IA produce un aumento del 0,036% en el PIB.”

No parece mucho, pero multiplicalo a escala país o empresa.

Además, el mayor impacto se da en el trabajo calificado: la IA potencia a los buenos equipos. No los reemplaza, los libera.

🚨 El verdadero problema no es económico: es estratégico

Latinoamérica no solo invierte poco: invierte mal.

Muchas empresas hacen esto:

  • Compran herramientas porque están de moda.

  • Las implementan sin estrategia.

  • Las abandonan a los 3 meses.

Resultado: pérdida de tiempo, dinero y confianza.

“No uses algoritmos que ni vos entendés. Exigí transparencia, o será tu próxima crisis.”

🧭 ¿Por dónde empezar? Aplicá el enfoque Lidera con IA

No necesitás ser técnico ni contratar un ejército de consultores.

Solo necesitás un marco claro para integrar IA sin perder el alma de tu negocio.

🔍 Paso 1: Diagnóstico sin tecnicismos

Preguntate:

  • ¿Qué tareas repetís cada semana?

  • ¿Cuánta info se pierde en grupos de WhatsApp o mails?

  • ¿Qué procesos dependen de una sola persona (generalmente vos)?

Identificá los cuellos de botella, sin lenguaje técnico.

“Lo que no se mide, no se puede automatizar.”

🧠 Paso 2: Preguntate qué problema humano resuelve la IA

No implementes tecnología por moda. Implementala porque ayuda a:

  • Liberar tu tiempo

  • Delegar con confianza

  • Decidir con datos

Ejemplo simple: ¿Usás Excel para hacer reportes todos los lunes? Eso se puede automatizar con Power BI o Zapier. No necesitás IA avanzada para empezar a ganar tiempo.

⚖️ Paso 3: Implementación con lupa ética

¿Sabés qué hace tu herramienta de IA con los datos de tu empresa?

  • ¿Los guarda?

  • ¿Los vende?

  • ¿Quién los ve?

“Un modelo de IA sin ética es como contratar a un empleado sin decirle las reglas del juego: tarde o temprano, va a hacer trampa.”

Exigí claridad. Y si no la tenés, no uses esa herramienta.

🧠 Un dato clave: La IA potencia a quienes ya tienen liderazgo

El informe de la CEPAL es claro: La IA mejora la productividad del trabajo calificado.

¿Qué significa eso en tu empresa?

  • Si tu equipo no entiende los datos, no es culpa de la tecnología.

  • Es una oportunidad para mejorar la cultura organizacional.

“Si tu equipo no confía en los datos, el problema no es la tecnología: es tu comunicación.”

🎯 ¿Y si seguimos sin hacer nada?

La CEPAL lo advierte:

  • Si no aumentamos la adopción de IA en PYMEs, la región perderá competitividad.

  • Las empresas que no inviertan en talento + IA serán desplazadas.

No por la IA en sí. Sino por otras empresas como la tuya que la integren antes.

🤔 Tres preguntas que te dejo para reflexionar y debatir:

  1. ¿Qué procesos estás sosteniendo vos que podrías delegar con IA y liderazgo?

  2. ¿Quién te asesora hoy en decisiones tecnológicas? ¿Sabés si podés confiar en ellos?

  3. ¿Tu equipo está preparado para trabajar con datos… o solo siguen órdenes?

💬 ¿Querés una hoja de ruta para integrar IA sin perder el alma de tu negocio?

Soy Maxi Ferrero, Ingeniero, consultor estratégico y coach de empresarios. Acompaño a dueños de PYMEs a adoptar IA y tomar decisiones con claridad. Escribime y hagamos juntos un diagnóstico estratégico para descubrir las mejores oportunidades de IA en tu negocio.


Reply

or to participate.